Ir al contenido principal

EL ARTE COMO UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL Autor: Sabina Paredes


El arte considerado como una actividad intelectual ha cambiado radicalmente los últimos veinte años en el Ecuador, tanto en la teoría como en la práctica convirtiéndose en un  star system, donde los artistas ecuatorianos pugnan por formar parte de un sistema impenetrable e ininteligible. Así, la situación específica del actual “arte quiteño” requiere de una reflexión desde diferentes perspectivas: histórica, política, social y económica. Éstas han variado significativamente en las últimas dos décadas, y éste cambio es uno de los temas menos estudiados en nuestro medio, un lugar casi vacío en nuestra bibliografía. Parece, pues,  que se hace muy pertinente plantear una investigación en esta dirección.
Desde este punto de partida, se hace necesario mostrar la importancia de esta problemática, con el propósito de ofrecer una lectura crítica y reflexiva de los conceptos macros analíticos fundamentales del quehacer artístico en el contexto cultural ecuatoriano. Estos conceptos son los que ayudarán a entender la posición simbólica que ocupa históricamente el arte ecuatoriano en la estructura social dominante; observando las dinámicas y funcionamiento en la escena local, su valoración desde el ser andino – mestizo (dicotomía entre el yo y el otro); así como este fenómeno social y cultural afecta al campo del arte y la confrontación, validación y valoración simbólica de la producción local con otros públicos y otros contextos.
El mundo del arte en Latinoamérica se encuentra en una encrucijada dentro de una estructura mundial dominante, que le mantiene en una subordinación simbólica con respecto al mundo occidental, en donde los artistas ecuatorianos no encuentran su lugar ni reciben una verdadera valoración de su actividad en la comunidad internacional.
Urge así analizar dicho fenómeno, el cual permitiría esbozar posibles soluciones para que los artistas quiteños puedan encontrar su función dentro de la complicada dinámica socio-cultural planteada. Estamos entonces entrando en terrenos complicados y peligrosos; donde el arte como fenómeno político, social y de expresión del poder se transforma en más trascendental que la misma obra. No obstante es necesario visibilizar las deficiencias “euroamericanas” (mecanismos de poder, estrategias curatoriales, juegos de patrocinio) y reflexionar sobre lo nacional, lo local, y lo regional en nuestro arte. La falta de un pensamiento autónomo en las artes visuales que las sustente y las reorganice hace de esta propuesta de investigación un objeto de estudio necesario en la actual “cultura estética contemporánea”.
Dados los esfuerzos institucionales e individuales, el mundo occidental y la sociedad quiteña en conjunto, parecen interesarse muy poco en sus discursos teóricos y artísticos; esta problemática nos plantea varias hipótesis, enfocadas en la colonia, en el sistema artístico con sus valores universales y de civilización, en fenómenos económicos y de mercado del arte, en la consecuencia de la tecnología, en la distinción entre cultura culta y cultura popular, y su correspondencia con el arte culto y popular, etc.
Son varios los motivos para analizar “el problema del arte culto en Quito” ya que involucra a un segmento de ciudadanos –ciertamente reducido y a una población que en su mayoría ignora, subvalora, e incluso ridiculiza la producción artístico-intelectual de sus conciudadanos. 
Siendo esté, seguramente, síntoma de un problema social oculto a la conciencia crítica.

                                                                                                                                                                                                 Virgen Sincrética - Sabina Paredes 

Comentarios

MARIO ha dicho que…
Mucha falta nos hacía una virgen india, después de tanta copia burda de los estándares estético-artísticos europeos y gringos, coloniales y modernistas.

Entradas populares de este blog

ARTE POPULAR CATÁLOGO AUTOR: SABINA PAREDES

1.- Sabina Paredes Artista ambateña,  Licenciatura  en Artes Plásticas UCE, Diplomada, Especialista y Master en Estudios del Arte en la Universidad Central del Ecuador, con 17 años de experiencia en docencia universitaria en Facultades de arquitectura artes y diseño. Competencias en áreas teóricas, digitales y de taller en destrezas y habilidades creativas. Artista plástica en ejercicio profesional. Fundadora del Taller de investigación y creación del Arte Popular en Ecuador Doctorante Universidad Politécnica de Valencia .

EXPOSICIÓN "GUARICHAS" PRESENTE Y PASADO - AUTOR SABINA PAREDES

“Guarichas” Presente y pasado SPONSOR Académico y Cultural Universidad Central del Ecuador Ministerio de Patrimonio y Cultura Universidad Tecnológica Equinoccial Taller Integral Psicológico Baubo Taller Fotográfico Hirtz Autor de la obra Sabina Paredes Artista plástica Master en Estudios del Arte- docente universitaria Fundadora del Taller de investigación y creación del Arte Popular en Ecuador Doctorante Universidad Politécnica de Valencia 2.- ANTECEDENTES La exposición GURICHAS pasado y presente, se expuso en el Museo Camilo Egas día 14 de julio del 2017, en compañía del fotógrafo Christoph  Hirtz y de representantes del Ministerio de Cultura, Embajada de Alemania y de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, permaneciendo abierta por el lapso de 2 meses. La muestra se planteo como una plataforma para visibilizar ante la sociedad ecuatoriana la presencia proactiva de la mujer en la socied...

ARTE POPULAR DIABLO HUMA AUTOR: SABINA PAREDES

El diablo huma, también conocido como ‘diabluma’, es un ser que, según la tradición, apareció como un rechazo a la imposición católica y por eso en junio, durante la Fiesta del Sol o Inti Raymi, se toman, con danzas, la plaza principal y el atrio de la iglesia, que es el símbolo del cristianismo. Diablo huma significa cabeza de diablo, pero inicialmente al diablo también se lo conocía como ‘haya’ (o ‘aya’) o supay, que en kichwa significa espíritu sumergido, sin el cual no puede existir en el kay pacha o el mundo terrenal, expresa el taita Alberto Taxo, consejero, guiador y responsable de mantener la cultura andina. Por eso es que “para nosotros (el diablo huma) no es negativo, es una parte complementaria. Es como noche-día, hombre-mujer, caliente-frío… es parte de la dualidad, es una parte fundamental para que se dinamice la existencia”, complementa. A pesar de que diablo huma signifique cabeza de diablo, no quiere decir que solo se mire y piense en su estructura física, ma...